El ejercicio terapéutico es muy adecuado para tratar el síndrome anterior de rodilla o síndrome femoropatelar ya que reduce el dolor y contribuye a la recuperación de la patología a largo plazo. Este es el primero de dos post en los que vamos a tratar el síndrome femoropatelar y proponer una opción de trabajo con la máquina isoinercial EPTE Inertial Concept. Para ello, contamos con la colaboración del fisioterapeuta y docente Arnau Mach.

El síndrome femoropatelar es un problema muy común de rodilla caracterizado por dar dolor retropatelar o peripatelar (comúnmente descrito como dolor anterior de rodilla). Este dolor puede aumentar con el aumento de estrés en la zona como subir escaleras, correr, ir en bici o sentarse con las rodillas flexionadas (Davis 2010, Lankhorst 2012).

Suele ser descrito con otras terminologías como “síndrome de dolor anterior de rodilla”, “condromalacia patelar” o “conropatia”. Un test común usado en su diagnóstico clínico es el Clarke test, aunque tanto su sensibilidad como especificidad parecen ser poco consistentes (Doberstein 2008).

Su etiología no es clara a día de hoy, aunque se describen factores locales (relación de la rótula con estructuras subyacentes), así como también factores distales (mecánica de pie y tobillo) y proximales (mecánica de cadera y tronco) (Davis 2010). También se le da relevancia a la falta de fuerza de los extensores de rodilla y el déficit de flexibilidad de la musculatura de la pierna (Lankhorst 2012).

Tal y como indica Dye (2001),un factor predisponente muy común en esta patología es, independientemente de la biomecánica, el aumento de carga de las estructuras en un periodo demasiado corto sin tiempo para su recuperación.

Ejercicio terapéutico con máquina isoinercial para tratar el síndrome femoropatelar

Ejercicio terapéutico para el tratamiento del síndrome femoropatelar

Para el tratamiento del síndrome femoropatelar, se suele realizar un tratamiento conservador. El objetivo de éste es en gran medida mejorar la mecánica articular (a través de ortesis de rodilla o tape patelar) así como fortalecer la musculatura, especialmente de cuádriceps. Durante los últimos años ha cogido importancia la potenciación de los músculos de cadera (Souza 2009, Willson 2008)

A día de hoy sabemos, como bien indica la revisión Cochrane de Van der Haijden et al el 2015, que “el ejercicio terapéutico para el síndrome femoropatelar reduce de forma clínicamente significativa el dolor y mejora la capacidad funcional, así como también es clave para la recuperación de esta patología a largo plazo”.

Arnau Mach

Para realizar ejercicio terapéutico podemos usar cualquier de sus variables, según el tipo de actividad muscular (isométrica, concéntrica y/o excéntrica), según el movimiento de la articulación (dinámica o estática) como también la fuerza de reacción producida en la parte distal durante el movimiento (cadena abierta y/o cerrada) (Witvrouw 2004).

Ejercicio terapeútico con máquina isoinercial: Introducción a la opción de trabajo para el síndrome femoropatelar

En esta entrada, introducimos la opción de trabajo de ejercicio terapéutico con máquina isoinercial para el síndrome femoropatelar que desarrollaremos específicamente en el siguiente post.

Para el trabajo, vamos a usar la máquina isoinercial EPTE inertial Concept así como su complemento Therapeutic Inertial Squat Component con la ayuda del Encoder EPTE que nos facilitará realizar una progresión de forma segura y controlada, así como su constante evaluación. También usaremos un tape de «recentrage» de la rótula con el fin de crear un efecto analgésico y de este modo poder realizar carga con el objetivo de fortalecer el aparato extensor de rodilla.

Arnau Mach

El uso del tape de corrección de deslizamiento lateral de la rótula, que se usa comúnmente en programas de rehabilitación, se debea  una razón mecánica. Hoy en día sabemos que debido a la fisiología y su relación cóndilos femorales / rótula, hay una tendencia importante de esta patela a desplazarse hacia lateral, aumentando muy singnificativamente la presión que es sometida esta región, especialmente cuando trabaja de forma dinámica. También sabemos que cuando existe un desequilibro del cuadriceps debido a rigidez y cierto acortamiento en su parte lateral, ocasiona un tilt lateral de la rótula, algo muy común en el síndrome de dolor patelofemoral (Lun et al, 2005) Con el uso de este tape, conseguimos una mejor alineación de la rótula (medida radiográficamente) así como también un mejora en la función del cuádriceps, habiendo una mejora en el timing de activación del vasto medial (Krossley K, et al. 2000).

Ejercicio terapéutico con máquina isoinercial para tratar el síndrome femoropatelar

Ángulo fisiológico común con desplazamiento lateral (Janice K.Loudon, 2016)

Ejercicio terapéutico con máquina isoinercial para tratar el síndrome femoropatelar

Partes de contacto entre cóndilos con rótula según el grado de flexión de rodilla.

De 0 a 90º grados de flexión de rodilla vemos que la parte medial no hay contacto. Esta es una de las razones que nos llevan a trabajar con el squat y a hacer una sentadilla de 90º, trabajando la activación del cuádriceps durante todo este recorrido.

Ejercicio terapéutico con máquina isoinercial para tratar el síndrome femoropatelar

A la hora de hacer el squat, deberemos de tener muy en cuenta que no haya una rotación interna de fémur, es decir, que las rodillas no vayan hacia dentro ya que esto conllevaría un aumento de la presión femoropatelar en su área de contacto y un estrés importante del tejido en la zona lateral de la rotula (Powers et al, 2003; Li et al, 2004). Para ello, tenemos que estar atentos a que el paciente no acerque sus rodillas durante el squat, yendo siempre en un plano sagital y no oblicuo. Si es preciso, colocaremos una banda de resistencia por encima de las rodillas para aumentar el reclutamiento gltúteo durante el squat.

En el siguiente post os esplicaremos el caso concreto de un paciente y el programa de ejercicios pautado con la máquina isoinercial para la recuperación del síndrome femoropatelar.

Si te ha interesado este post, también puedes leer:

Entrenamiento isoinercial: trabajo con cargas para la recuperación y mejora física

Entrenamiento isoinercial: estudio de caso en musculatura isquiotibial